jueves, 8 de agosto de 2013

Que vacunas deben de tener nuestros hijos?

Todas pasamos por lo mismo, ser mamá es algo nuevo es un cambio que tiene que llevar toda mujer que quiera dar este gran paso.... Pero como en todo gran paso hay dudas te hablaremos sobre las dudas mas frecuentes que puedan tener.

Revisado por el Dr. Alberto Gedissman Las vacunas están diseñadas para proteger de enfermedades graves como el tétanos, la poliomielitis, sarampióninfluenza. Muchas personas las consideran como la parte más importante de los controles de rutina en la consulta del pediatraPara obtener un calendario personalizado de las vacunas recomendadas para tu hijo, consulta nuestro Calendario de vacunas infantiles. ¿Cómo funcionan las vacunas?
Las vacunas se elaboran con versiones debilitadas o “muertas” de las bacterias o virus que producen una enfermedad en particular. Cuando se inyectan o se dan oralmente estos virus y bacterias en el cuerpo, el sistema inmunitario prepara un ataque que estimula la producción de anticuerpos. Una vez producidos, estos anticuerpos permanecen activos en el cuerpo y, si alguna vez tu niño está expuesto a la enfermedad real, los anticuerpos estarán listos para hacerle frente. Por ejemplo, si hay un brote de tos ferina (también llamada tos convulsa) en donde vives, un niño vacunado será mucho menos propenso a contraer la enfermedad que un niño no inmunizado. Calendario de vacunación 2013
Cada año, el Comité en prácticas de inmunización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) publica una guía de las vacunas que son recomendadas y el momento en que se deben aplicar. Dichas recomendaciones son avaladas por la Academia Estadounidense de Pediatría y de la Academia Estadounidense de Médicos de Familia. Si tu hijo se ha atrasado en el calendario de vacunación, pregunta a su médico sobre un esquema para ponerse al día. Tdap: Para protegerlo contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (pertussis). Se deberá administrar: 

  • A los 2 meses.
  • A los 4 meses.
  • A los 6 meses.
  • Entre los 15 y 18 meses (se puede administrar desde los 12 meses, siempre y cuando hayan pasado 6 meses después de que recibió la última vacuna).
  • Entre los 4 y 6 años.
  • Además, un refuerzo para prevenir el tétanos y la difteria, a los 11 ó 12 años.

Hepatitis A: Para protegerlo contra la Hepatitis A, una enfermedad que afecta al hígado. Se deberá administrar: 
  • Entre los 12 y 23 meses, dos dósis con 6 a 18 meses meses de separación entre ellas.

Hepatitis B (HBV): Para protegerlo contra la Hepatitis B, una enfermedad que puede afectar al hígado. Se deberá administrar: 
  • Al nacimiento.
  • Entre el primero y segundo mes.
  • Entre los 6 y 18 meses.

Hib: Para protegerlo contra la Haemophilus Influenzae tipo B, que puede derivar en meningitisneumonía y epiglotitis (un bloqueo de la garganta). Se deberá administrar: 
  • A los 2 meses.
  • A los 4 meses.
  • A los 6 meses (si tu hijo recibe la vacuna PedvaxHIB o ComVax a los 2 y los 4 meses, no necesitará esta inyección de los 6 meses).
  • Entre los 12 y 15 meses.

HPV: Para proteger contra el virus del papiloma humano, que es la enfermedad de transmisión sexual más común en los Estados Unidos y causa de verrugas genitales y de cáncer cervical, anal y de garganta. Se deberá administrar: 
  • Entre los 11 y 12 años: tres dosis a niños y niñas.

Influenza: Para proteger contra la gripe estacional y la influenza H1N1 (se puede inyectar o a partir de los 2 años, además se puede administrar por la vía nasal). Se deberá administrar: 
  • A partir de los 6 meses de vida (cada año en el otoño o empezando el invierno).
  • Una dosis para todos los niños.
  • Dos dosis para niños de 6 meses a 8 años, que estén recibiendo la vacuna de la influenza por primera vez, que hayan recibido sólo una dosis de la misma vacuna en la anterior temporada de la gripe.

Antimeningocócica: Para proteger contra la enfermedad meningocócica, que era la principal causa de meningitis bacteriana infantil en los Estados Unidos, antes de que se aprobara esta vacuna. Se deberá administrar: 
  • Entre los 11 y 12 años.
  • Un refuerzo a los 16 años.

MMR: Para protegerlo contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Se deberá administrar: 
  • Entre los 12 y 15 meses.
  • Entre los 4 y 6 años.

Antineumocócica (PVC): Para protegerlo contra la enfermedad neumocócica, que puede derivar en meningitis, neumonía e infección de oído. Se deberá administrar: 
  • A los 2 meses.
  • A los 4 meses.
  • A los 6 meses.
  • Entre los 12 y 15 meses.

Poliomielitis (IPV): Para protegerlo contra la poliomielitis. Se deberá administrar: 
  • A los 2 meses.
  • A los 4 meses.
  • Entre los 6 y 18 meses.
  • Entre los 4 y 6 años.

Rotavirus: Para proteger contra el rotavirus, que causa diarreavómitosfiebre y deshidratación (se da oralmente, no en inyección). Se deberá administrar: 
  • A los 2 meses.
  • A los4 meses.
  • A los 6 meses (si tu hijo recibe la vacuna Rotarix a los 2 y los 4 meses, no necesitará esta inyección de los 6 meses).

Varicela: Para protegerlo contra la varicela. Se deberá administrar: 
  • Entre los 12 y 15 meses.
  • Entre los 4 y 6 años.

Mira un calendario personalizado de las vacunas recomendadas para tu bebé


No hay comentarios.:

Publicar un comentario