jueves, 8 de agosto de 2013

Alimento solido para tu bebe...

Fiona Wilcock

Nutricionista

Es buena idea esperar a que tu bebé tenga 6 meses de edad, para introducir los alimentos sólidos a su alimentación. La Organización Mundial de la Salud recomienda que "para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, se debería alimentar a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida". 

Si alimentas a tu bebé con leche de fórmula, es esencial hablar con su pediatra para que te recomiende el mejor tipo de leche para tu pequeño. Elegir la mejor alimentación para tu bebé es una decisión muy importante, es por eso que es mejor consultarlo con el médico. 

Demorar la introducción de alimentos sólidos a la alimentación del bebé hasta los 6 meses, es más seguro para tu bebé. De esa manera reducirás el riesgo de que tu pequeño: 
  • Contraiga una infección transmitida por los alimentos, ya que su sistema digestivo está más desarrollado.
  • Tenga una mala reacción a los alimentos, porque su sistema inmunológico es más fuerte.

  • Si tu bebé tiene menos de 6 meses y crees que siempre se queda con hambre, trata de ofrecerle más leche materna. Si lo alimentas con fórmula, pregúntale a su pediatra si es conveniente darle otra marca o tipo de leche. 

    Ten en cuenta que una de las causas de la obesidad infantil, que es común entre los niños latinos, es interrumpir la lactancia demasiado pronto e introducir alimentos sólidos antes de los 6 meses. Por eso, antes de introducir estos a la dieta de tu bebé, pregunta al pediatra qué es lo mejor para el pequeño, y asegúrate de comprobar que muestra señales de que está listo para incorporar alimentos sólidos a su alimentación. 

    Además a esta edad hay varios alimentos que no son seguros para tu bebé. Entre estos se incluyen:

    • LOS 10 MEJORES ALIMENTOS  

    1. Calabaza (zapallo)

    • Existen muchas variedades de calabazas y todas son ricas en vitamina A y C. La calabaza es, además, un vegetal de sabor naturalmente dulce y textura agradable para los niños, muy cremosa. 

      Idea para servir: Hornea o cocina al vapor media calabaza y rocíala con un poquito de aceite de oliva, queso parmesano rallado o un poco de chile en polvo. También puedes servir la calabaza cocinada con un poco de cilantro fresco y garbanzos cocinados molidos, o agregarla a las comidas favoritas del bebé. "Añade calabaza a los frijoles que cocines para tus niños. Les da un saborcito dulce que les encanta", comenta Blanca Zapeta, mamá de Jennifer y Kevin. 

    2. Lentejas

    • Las lentejas son ricas en proteína y fibra, lo que las hace muy nutritivas. Contienen, además, mucho hierro --incluso más que los frijoles negros-- y son una de las comidas saludables más económicas que puedes comprar. 

      Idea para servir: Combina las lentejas con verduras mixtas, como zanahorias y calabacitas, y sírvelas con arroz y la sazón que prefieras. Prueba hierbas como la albahaca y el orégano. O échales una hojita de laurel, que combina muy bien con las lentejas (retira la hoja de laurel antes de servir). 

    3. Verduras de hojas verde oscuro

    • Las verduras de hojas verde oscuro tienen alto contenido de hierro y folato. Aunque las espinacas son tal vez las más populares de este grupo, existen muchas otras variedades, incluyendo diferentes tipos de col y acelgas. 

      Idea para servir: Cocina al vapor o saltea en una sartén un puñado de verduras y mézclales un poquito de cereal fortalecido con hierro para darle a tu bebé una dosis doble de este importante mineral. Prueba diferentes proporciones para descubrir la mezcla que más le agrada a tu bebé. 

      La nutricionista Claudia González sugiere empezar con una parte de cereal, como por ejemplo 1/2 taza de espinacas por cada 2 cucharadas de cereal o, viceversa, 1/2 taza de cereal por cada 2 cucharadas de espinacas. De esta forma, reconocerá sabores familiares en el nuevo plato de comida y es más fácil que lo acepte. 

      Usa la guía visual para medir porciones por grupo de alimentos, para bebés de 9 a 12 meses 

    4. Brócoli

    • Rebosante de folato, fibra y calcio, el brócoli también es reconocido por sus propiedades anticancerígenas, como afirma la dietista Kate Geagan, autora del libro Go Green, Get Lean (algo así como Ayuda al medio ambiente y adelgaza). Además, los componentes de azufre que contiene le dan un sabor singular que ayuda a tu bebé a ampliar su paladar. 

      Idea para servir: Cocina pedacitos de brócoli al vapor hasta que estén tiernos y congélalos. Cocinarlo al vapor le quita el sabor fuerte al brócoli y el brócoli heladito suele gustar más a los bebés. También puede calmarles las encías durante la dentición. No te pierdas esta guía de fotos para preparar y congelar puré de brócoli para tu bebé. 

    5. Arándanos azules (blueberries)

    • El color azul profundo de estas frutas silvestres viene del tipo de flavonoides que contienen, llamados antocianinas, muy buenas para los ojos, el cerebro y hasta el tracto urinario del bebé. 

      Idea para servir: Intenta esta papilla: combina 1 taza de arándanos azules y un cuarto de taza de agua en un tazón, cocínalos en el microondas durante un minuto y deja enfriar. Sirve los arándanos cocinados con yogur natural por encima. 

      Si no te resulta fácil encontrar arándanos azules en tu área, las berenjenas o papas moradas cuentan con propiedades similares a estos. Sirve las papas o las berenjenas cocidas o asadas, sin piel. Puedes hacerlas puré, aplastarlas con un tenedor u ofrecérselas a tu pequeño en trocitos que pueda tomar con los dedos, acompañadas de otros vegetales hervidos 

    6. Aguacates

    • Los aguacates son una buena fuente de grasas insaturadas. De hecho, la composición de la grasa que contienen es en cierto modo semejante a la de la leche materna. Y si te preocupa el hecho de que tu bebé coma mucha grasa, no te preocupes porque la grasa insaturada es un tipo de grasa beneficiosa que los bebés necesitan para el desarrollo de su cerebro. 

      Idea para servir: Combina aguacates machacados con otros ingredientes, como queso crema, manzanas o pescado. Y cuando salgan de paseo, deja en casa las galletitas y lleva aguacate en su lugar. Puedes llevar un aguacate en la bolsa del bebé y servírselo en lonchas finitas sobre pan tostado mientras tomas una tacita de café con tus amigas. ¿Y qué tal puré de aguacate con mango? Sigue esta guía paso a paso confotos para preparar y congelar este delicioso puré de aguacate

    7. Carne de res

    • Hay personas que no piensan en la carne de res como un alimento para bebés, pero la carne es una fuente excelente de zinc y hierro para bebés mayores de 7 meses. 

      Idea para servir: ¡Un guiso de carne! "Los guisos son una de las comidas ideales para los bebés: son fáciles de preparar, fáciles de masticar y se pueden preparar de forma muy variada", comenta Lourdes Alcañíz, experta de BabyCenter, y autora de libros sobre nutrición infantil como ¿Y hoy qué les doy?. "Puedes preparar un guiso de carne para toda la familia y hacer un puré nutritivo y sabroso para tu bebé", concluye Alcañíz. 

    8. Ciruelas pasas

    • Las ciruelas secas o pasas tienen mucha fibra y pueden ayudar a aliviar el estreñimiento, que podría afectar a tu bebé una vez empieces a incluir alimentos sólidos en su dieta. 

      Idea para servir: Remoja las ciruelas, hazlas puré y sírvelas solas o mezcladas con otros alimentos, como cereal o puré de manzanas, para obtener un postre naturalmente dulce. Si tu bebé está muy estreñido, Brown sugiere que agregues una cucharadita o dos de jugo de ciruelas a su biberón de fórmula o leche materna. 

      "Sin embargo sé muy cuidadosa y no utilices demasiado jugo de ciruelas en el biberón ni nungún otro sabor dulce por el solo hecho de que coma o duerma" matiza Claudia González. "Hay que evitar que el bebé se acostumbre al sabor dulce, lo que podría causarle problemas dentales y otros problemas de salud en el futuro". 

    9. Garbanzos

    • Así como las lentejas, frijoles y otras legumbres, los garbanzos son ricos en proteínas y fibras. Y resultan económicos y versátiles. 

      Idea para servir: Prueba el hummus, o puré de garbanzos. Cómpralo en el supermercado o prepáralo tú misma, haciendo puré garbanzos cocinados con ajo, zumo de limón, aceite de oliva y tahini (manteca de ajonjolí). También puedes prepararle un delicioso alimento para comer con los deditos, salteando o asando garbanzos listos para comer. "A mi hijita de 19 meses le encanta comer con sus deditos garbanzos salteados con un poco de sazón", comenta la mamá Christina DeLuca. 

    10. Mandarinas

    • Ricas en vitamina C y antioxidantes, las mandarinas son un excelente alimento que tu bebé puede comerse con los deditos. A los bebés les encanta su sabor. 

      Idea para servir: ¡Facilísimo!: Corta los gajos en pedacitos que el bebé pueda meterse a la boca, sin riesgo de que se atragante, y listo. Puedes comprar mandarinas frescas o enlatadas, pero si las compras de lata, asegúrate que vengan sumergidas en agua y no en jarabe o almíbar, ya que a éste le agregan azúcar. 

      Recuerda: Espera tres días antes de ofrecer a tu bebé un nuevo alimento. De esta manera, podrás darte cuenta si tiene una reacción alérgica a alguno de ellos (diarreavómitos, carita hinchada, dificultad para respirar o sarpullido). Si existen antecedentes familiares de alergias o si tu bebé manifiesta una reacción alérgica durante este proceso, deja pasar una semana entre cada nuevo alimento. 

    • LOS 5 PEORES ALIMENTOS


    • ¿Qué pueden hacer los padres? Empieza por aprender qué comidas para bebés son nocivas y se deben evitar.Aquí tienes nuestra lista con los peores infractores. 

    • Sodas o gaseosas

    • Es obvio que las sodas o gaseosas no son buenas para los bebés, pero aunque no te lo creas, muchos niñitos empiezan a tomar soda con apenas 7 meses de edad, según una encuesta realizada a más de 3,000 familias y presentada por la Asociación Dietética Estadounidense en su conferencia de 2009. 

      Ya sean regulares o de dieta, las gaseosas no proporcionan absolutamente ninguna nutrición. Las regulares contienen toneladas de azúcar, lo cual puede acabar con los dientecitos del bebé (lee más sobre cómo cuidar las encías y dientes emergentes de tu bebé. Y si los niños se llenan de sodas, ya sean regulares o de dieta, les queda menos espacio en el estómago para las comidas nutritivas que su organismo necesita. 

    Jugos

    • Es verdad que los jugos están hechos de frutas, pero eso no significa que sean sanos. La fibra que contienen las frutas frescas, por ejemplo, se pierden casi totalmente durante el proceso de preparación de los jugos, y lo que queda es un montón de azúcar. 

      El uso de ciertos tipos de jugos --sobre todo los de manzana y pera-- para endulzar la comida del bebé tampoco son una buena opción, asegura la nutricionista Leanne Cooper en su libro What Do I Feed My Baby: A Step-by-Step Guide to Solids (Qué servirle a tu bebé: Guía de los alimentos sólidos paso a paso). Los azúcares que contienen estos jugos pueden acelerar el paso de los alimentos por el tracto digestivo. "Cuando la comida pasa demasiado rápido por el intestino, el cuerpo no tiene tiempo de absorber todos esos maravillosos nutrientes", dice Cooper. Esto también puede causarles diarrea a algunos bebés. 

      ¿Y las afirmaciones de muchos fabricantes de que sus jugos de fruta contienen la vitamina C que los bebés necesitan? No te dejes engañar. "Los bebés obtienen fácilmente la vitamina C que necesitan, comiendo una pequeña porción de fruta fresca", afirma la pediatra y autora de varios libros sobre salud infantil, Ari Brown. 

      ¿Qué debería beber entonces tu bebé? La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) recomienda que lo bebés de menos de 6 meses beban únicamente leche materna o de fórmula. Los bebés de 6 a 12 meses pueden tomar pequeñas cantidades de agua, pero la leche materna o de fórmula debe seguir siendo su principal bebida. A partir del primer año, la leche de vaca es la bebida recomendada. 

    Galletitas saladas

    • Puede que sean muy prácticas para los bebés que empiezan a morder y masticar, el problema es que los pequeñines se llenan rápidamente con unas pocas galletas y no les queda apetito para las comidas nutritivas. Además, así como el comer dulces hace que los bebés desarrollen el gusto por las comidas dulces, las comidas con sal también crean el gusto por los alimentos salados. La encuesta presentada en la conferencia de la Asociación Dietética Estadounidense de 2009 halló que cerca del 75 por ciento de los niños de 1 a 3 años, y de edad preescolar consumen más de la cantidad diaria de sodio recomendada. 

      Incluso las populares galletitas saladas en forma de pescadito se encajan en esta categoría. "Qué desperdicio de calorías disfrazado de botana", comenta la pediatra Ari Brown. "La fruta en trocitos es una opción mucho mejor". Y si buscas una botana rápida de preparar, los cereales con bajo contenido de azúcar son mucho más nutritivos que las galletas saladas, asegura Brown. 

    Comidas procesadas

    • Hay diferentes definiciones de lo que es o no comida procesada, pero en general, cuanto más haya sido modificado el alimento desde que se cosechó, crió o cazó --y cuanto más larga es la lista de ingredientes que lo acompañan-- más "procesado" está ese alimento. Al pasar por demasiados procesos de preparación, los alimentos pierden gran parte de su valor nutritivo y ganan aditivos poco saludables en exceso, como azúcar, sal y grasa. 

      Los peores alimentos procesados que los padres pueden servir son precisamente los que no están especialmente hechos para los bebés, como las pastas enlatadas, dice la dietista Eileen Behan, autora del libro The Baby Food Bible (La Biblia de la alimentación del bebé). "A menudo contienen demasiado sodio". Es mucho mejor que hiervas unos macarrones y les eches por encima unos tomates troceados. 

    Postres de gelatina

    • "Es sorprendente la cantidad de personas que piensan que las gelatinas son una comida sana para los bebés", afirma Christine Gerbstadt, portavoz de la Asociación Dietética Estadounidense. ¿De dónde viene esta idea equivocada? Muchas personas creen que la gelatina contiene proteína, tal vez porque está hecha de huesos y cartílagos de animales. Pero la verdad es que no contiene casi nada de proteína, asegura Gerbstadt -al menos ninguna cantidad significativa. "Lo que el bebé termina comiendo es algo hecho casi totalmente de azúcar, colores y sabores artificiales, y una pequeñísima cantidad de gelatina que le da su consistencia". 

      Es cierto que la gelatina es fácil de tragar, pero también lo es este postre sano que sugiere Gerbstadt: una manzana horneada y salpicada con un poquito de canela. "Es naturalmente dulce y tiene fibras, vitaminas y una textura deliciosa y cremosa", concluye. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario